domingo, 5 de julio de 2015

Caso de la "y y ll"

Conociendo un poco de la “ll” y la“y





Se le denomina elle. Fue
parte del abecedario español desde 1754 y hoy ya no lo es, pues al igual que la “ch”, ha sido considerada como un
dígrafo.

No olvidar que al momento de escribir con mayúsculas, solo la primera letra puede escribirse en mayúscula (“Ll”).













Se le denomina ye. En cuanto a su forma, no ha cambiado en siglos , desde su antepasada escritura hierática egipcia en los alfabetos milenarios de Medio Oriente (donde representaba una
maza).










Casos en los que se escribe con “ll”



  • Cuando las palabras terminan en alle, elle, ello, ullo.
EJEMPLOS: bello, calle, camello, capullo, falle, fuelle,  muelle, talle, valle .


Existen algunas excepciones para esta regla como son: plebeyo, leguleyo, Pompeyo.




  • Cuando las palabras terminan en illa, illo.
EJEMPLOS: Camilla, canastilla,  cepillo, carretilla, cerillo,  estribillo, colmillo, cuchilla, pastilla, rodilla.

  • Cuando los verbos terminan en ullir, ullar, illar, ellar.
EJEMPLOS: Acribillar, acuchillar, apabullar, arrodillar, arrullar, escabullir, atropellar, encasillar.

Existen algunas excepciones para esta regla como son:
Ensayar, desmayar, apoyar, rayar.








  • Cuando las palabras terminan en llir.
EJEMPLOS: Bullir, bulla, bullicio, salpullir, salpullido, tullir, tullido, zambullir,  zambullido.

  • Cuando las palabras empiezan en fa,fo,fu
EJEMPLOS: Falla,fallacer,fallido,fallo,follaje,folleto,fuelle.

  • Los verbos “llover, lloviznar, llevar, llenar” con sus compuestos y en todas sus conjugaciones.
EJEMPLOS: Conlleva, llenan, llevaba, llovía, lloviznó, llueve, lluvia, rellenó.

Casos en los que se escribe con y


  • El gerundio del verbo “ir” y sus formas del presente de subjuntivo.
EJEMPLOS: Yendo, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

  • Las palabras que empiezan con yu, yer.
EJEMPLOS: Yuca, yerno, yugular, yerba, yerro, yergan.

EXCEPCIONES
Lluvia, lluvioso, llueve






  • Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
EJEMPLOS: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.

  • Las terminaciones verbales uyo, uya, uyes, uyamos, uyesen, uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
EJEMPLOS: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

  • La terminación yendo(gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer, eer, uir.
EJEMPLOS: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

  • Después de una consonante.
EJEMPLOS: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
EXCEPCIÓN: Conllevar.

  • Las palabras que contienen la sílaba yec.
EJEMPLOS: Proyector, trayecto, inyección, abyecto.

  • Los plurales de las palabras que terminan en "y" en singular.
EJEMPLOS:
buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

  • Las formas verbales de los verbos que no tienen "y” en su infinitivo.
EJEMPLOS:
De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

  • La conjugación copulativa "y”. Esa conjunción es “e” si la segunda palabra empieza con “i”(no se tiene en cuenta la h inicial
EJEMPLOS: Tu y yo.
EXCEPCIÓN: Cinc y hierro.

ATENCIÓN

En la actualidad la “y” está acabando con la “ll” en cuanto  a la pronunciación, esto se debe a la práctica del Yeísmo, el cual es un proceso fonológico de confusión que se ha dado a lo largo del tiempo y ha provocado que grandes grupos poblacionales sean incapaces de pronunciar de forma distinta la “y” y la “ll”.

En América, los países que mejor conservan la distinción de la “ll” son Bolivia y Paraguay. Antaño la distinción estaba muy viva en las tierras altas del Perú, Ecuador, Colombia y  zonas del norte de Argentina.
Ejemplo: gallina muchas veces se pronuncia como  gayina.


Autora: Rosa Julia Mendoza Ramírez​

No hay comentarios:

Publicar un comentario