domingo, 5 de julio de 2015

Caso de la "s y z" 

Historia de “s” y de la “z”


Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las culebras como símbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumía todo, por su sonido y su forma, era la S. 

La letra Z proviene directamente del alfabeto latino o romano, que la toma del griego para transcribir la letra dseda ζ, que procede del zai fenicio, cuyo significado en arameo es arma. La letra z existía antiguamente en latín, pero en la época del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida; vuelve a introducirse a mediados del siglo I a. C. para poder representar el sonido "s sonoro" proveniente del lenguaje griego. Entonces fue colocada al final del alfabeto.


EL SESEO



El espacio de los fonemas /s/ y /z/ es ocupado en las zonas seseantes solo por /s/ , con lo que las letras c (ante e, i) y z se pronuncian como /s/.




EL CECEO

Es el fenómeno contrario al seseo , es decir , el fonema /s/ desaparece y su espacio es ocupado por el fonema .

El ceceo es minoritario y solo se registra en algunas áreas de Andalucía y de América .

Usos de la “S"

1.-Los adjetivos terminados en  sivo - siva.
Ejemplos:   expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.
EXCEPCIONES:   nocivo,  lasciva.
2- Las teminaciones    esa - isa,    que denotan  oficios o dignidades de mujeres.
Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
EXCEPCIONES:     alteza,  nodriza.
3- Las terminaciones    ísimo, -ísima;    ésimo-ésima.
Ejemplos: importantísimo, dificilísima,  vigésimo, sexagésima.
EXCEPCIONES:   Todos los derivados de diez:    décimo, undécimo, duodécimo.
4-  Los adjetivos terminados  en        es.
Ejemplos:   cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.  
EXCEPCIONES:   soez,  diez.
5-  Las terminaciones verbales      ase - ese;     aste - iste.
Ejemplos:    amase, fuese, aprendiste, recogiste.
OBSERVACIÓN:  Muchas personas añaden una   S   a la terminación aste - iste.   Esa pronunciación es incorrecta.
Incorrecta:   salistes, dijistes... Correcta:      saliste,  dijiste,  fuiste,  etc.
6-  Los adjetivos terminados en    aso - asa;    eso - esa;    oso - osa;   uso - usa.
Ejemplos:   escaso, traviesa,  generoso, difusa.
7-  Las sílabas     tras,  des,  dis.
Ejemplos:   indisciplina,  despejar,  trasladar,  detrás,  destino,  discutir.
8-  La terminación      ense.
Ejemplos:   londinense,  nicaragüense, canadiense, forense.
EXCEPCIÓN:   vascuence.
9-   Delante de     T    se escribe     S.
Ejemplos:   artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
EXCEPCIÓN:   azteca.
10- Los nombres y adjetivos terminados en   usco - usca;   esco - esca.
Ejemplos:   grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
EXCEPCIÓNES:   negruzco, blancuzco, Cuzco. 
11- Los nombres terminados en  sis.
Ejemplos:   crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.
EXCEPCIONES: Piscis, Sintaxis, praxis,  profilaxis,  coxis.
12- La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan     S.
Ejemplos:    confesar  ,confesión, iluso, ilusión, preso ,presión, expulsar  ,expulsión, visual , visión, extenso ,extensión.      
Nota.-  LA REGLA GRAMATICAL PARA LA TERMINACIÓN   (SIÓN), SE EXPRESA DE OTRA FORMA, PERO HEMOS ESCOGIDO LO ANTERIOR, PARA MÁS FACILIDAD.
13.- La terminación    sión  (también)  cuando proviene de verbos terminados en tir  -  dir  -  der  -  cluir.
Ejemplos: comprender  ,comprensión, dividir  , etc.                      
EXCEPCIONES:    repartición,   rendición,  repetición,  y otras.
14.- La terminación    sión (también) cuando la sílaba anterior lleva la letra     C.
EXCEPCIONES:    apreciación,   iniciación.
15.-  Los nombres y adjetivos terminados en     enso -  ensa.   
Ejemplos:    prensa, denso, extensa, inmenso, recompensa, censo.
EXCEPCIONES:   trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.    
16. La terminación  -sura
Ejemplos: travesura, clausura, mesura, censura, basura, hermosura. 
EXCEPCIÓN:    dulzura.
17.- La terminación -sidad cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos: perverso, perversidad, intenso, intensidad, universo, universidad, peligroso, peligrosidad
18.- Debe cuidarse la variante pronominal se     cuando se añade a final de palabra.

Ejemplos:     amarse,  medirse,  decirse,  cansarse,  peinarse,  contarse.


Usos de la “Z”

-Ante las vocales :/a/, /o/ ,/u/ : zapato , razonable, azufre
-Ante consonantes: amanezca , brizna , juzgar
-En posición final de la palabra :feliz , luz
Uso excepcional de Z ante e, i:
Por razones etimológicas , hay palabras que se escriben con Z ante e , i , entre las que están las siguientes :
-El nombre de la propia letra z :Zeta
-Algunos prestamos de otras lenguas que contienen esta letra en su grafía original o en su transcripción .
-Algunas onomatopeyas: zigzag, zis, zipizape.
-Ciertos topónimos y antropónimos de origen foráneo y sus derivados : Nueva Zelanda , neozelandés.


Autora: Diana Gretel Vizcarra Urbay​

No hay comentarios:

Publicar un comentario