domingo, 5 de julio de 2015

Caso de la "x"

Historia de la letra "x"

Se corresponde con la letra X del alfabeto latino o griego moderno. Los griegos representaban el sonido [ks] con un signo derivado del samek fenicio, dejando el signo X para el sonido gutural sordo [x] correspondiente a la j del español moderno (transcrito habitualmente en latín como ch). Su nombre en español, equis [ˈekis], proviene del latín ex [eks].

Evolución del grafema:
Jeroglífico egipcio
(pilar dyed) Dyed
Proto-Semítico
S
Fenicio
samek
Griego
Xi
Etrusco
X
Latín
X
R11
Proto-semiticX-01.pngPhoenicianX-01.pngXi uc lc.svgEtruscanX-01.pngRomanX-01.png


Debido a que la letra x se puede representar gráficamente como el fonema /s/ o /ks/ surgen algunos problemas.
La pronunciación de la letra x depende de la posición que ocupa dentro de la palabra. Se pueden distinguir 3 casos:

Entre vocales o al final de una palabra
La pronunciación equivale a la suma de dos fonemas /k+s/.
Por ejemplo: Examen [eksámen] y relax [rreláks]

Al final de una sílaba
En interior de palabra, seguida de consonante, la pronunciación varía según la zona. Se pueden distinguir dos variantes:
·       En el español americano, representa /k+s/.
Por ejemplo: Expulsar [ekspulsár] y mixto [míksto]
·       En España, a menudo se emite como simple /s/.
Por ejemplo: Expulsar [espulsár] y mixto [místo]

Al inicio de una palabra
Esta posición equivale al fonema /s/.
Por ejemplo: xilófono [silófono] y xenofobia [senofóbia].



Sabías que..
Debe evitarse la articulación de la x inicial como /k+s/ en lugar de /s/. Así resultan afectadas y poco naturales pronunciaciones como [ksenofóbia] o [ksilófono].

Dudas sobre el idioma

La frecuente pronunciación de la x como /s/ suele ser fuente de dificultades ortográficas, ya que los hablantes pueden dudar sobre si ciertas palabras se escriben con x o con s. Aunque solo la consulta al diccionario puede resolverlas, se exponen a continuación algunas notas orientadoras. 


Principales casos en que debe usarse la letra X.

Así, se escriben con x:
· Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de pl o pr:
Excepciones: las que comienzas por esplend-, como esplendor y sus derivados (espléndido, esplendoroso…) y esplenio, así como espliego y algunos extranjerismos adaptados, como espray o esprínter.

· Las que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compostivos:
Ex- (‘que fue y ya no es’, ‘fuera’, ‘privación’): exalumnos, excéntrico, exculpar; exo- (‘fuera’): exosfera, exogamia; extra- (‘fuera de’ o ‘sumamente’): extraordinario, extraplano; hex(a) – (‘seis’): hexágono, hexámetro; maxi- (‘muy grande o muy largo’): maxicrisis, maxifalda; xeno- (‘extraño, extranjero’): xenofobia, xenófobo; xero- (‘seco, árido’): xerocopia, xerófilo; xilo- (‘madera’): xilófago, xilófono.

· Las que contienen las siguientes raíces griegas o latinas:
Flex- (del lat. Flexus ‘curvatura, pliegue’): flexible, flexo, papiroflexia; lex(i)-(del gr. léxis ‘palabra’): lexema, léxico, lexicografía; oxi- (del gr. Oxýs ‘ácido’ o ‘agudo’): óxido, oxítono; sex1- (del lat. Sexus ‘sexo’): sexismo, sexo, transexual; sex2- (del lat. Sex ‘seis’):sexenio, sexteto, sexto; tax(i)- (del gr. Táxis ‘ordenación, tasa’): sintaxis, taxi, taxonomía; tox(i)- (del gr. Toxikón ‘veneno’): intoxicar, tóxico, toxicología.


Palabras que admiten las dos grafías

Excepcionalmente, hay palabras que admiten la escritura con x y con s, como, entre otras, las siguientes (las formas más usadas hoy figuran en primer lugar):
Excusado o escusado (‘retrete’). Con el significado de ‘exento’, ‘innecesario’ (del part. de excusar ‘disculpar’), solo es válida con x : excusado/-da; expoliar o espoliar (‘despojar de forma violenta o ilegal’), y sus derivados expolio o espolio, expolación o espolación; mistificar o mixtificar (‘falsear o falsificar’), mistificación o mixtificación.

La x conserva su antiguo valor como representante del fonema /j/ en algunos topónimos americanos que mantienen una grafía arcaica, como México Oaxaca o Texas ( y sus derivados), y en las formas arcaizantes de algunos antropónimos, como el nombre de Ximena o los apellidos Ximénez o Mexía. Por lo tanto, lo adecuado en estos casos es pronunciar [méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména], [jiménez], [mejía].


Dato Curioso


Hay palabras de procedencia griega en las que la x se pronuncia como j suave. De ahí que en el español antiguo se escribiera con x palabras que, desde 1815, se escriben con j: abaxo, caxa, cexar, coxin, coxear, complexo, crucifixo, cruxir, dexar, dixo, enxanbre, exe, executar, exemplo, exercer, viexo, floxo, lexía, lixa, luxo, mexilla, paradoxa, prolixo, roxo, texer, traxo, Ximénez, Truxillo, Mexía, Xavier, Ximena, Xuárez...


Bibliografía
Libro: El buen uso del español
RAE 2010


Autora: Karina Ocaña Ubillus 

No hay comentarios:

Publicar un comentario