lunes, 6 de julio de 2015


¡Bienvenidos! 

Los Peruanos que hablamos el idioma castellano muchas veces tenemos problemas a la hora de escribir, ya que existen algunas grafías que suenan de igual manera. Por ello este blogg se plantea como finalidad esclarecer esos "casos dudosos" de la lengua.

Este blogg es escrito por alumnas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Blogg dedicado a nuestra profesora Verónica Lazo García.


domingo, 5 de julio de 2015

Caso de la "x"

Historia de la letra "x"

Se corresponde con la letra X del alfabeto latino o griego moderno. Los griegos representaban el sonido [ks] con un signo derivado del samek fenicio, dejando el signo X para el sonido gutural sordo [x] correspondiente a la j del español moderno (transcrito habitualmente en latín como ch). Su nombre en español, equis [ˈekis], proviene del latín ex [eks].

Evolución del grafema:
Jeroglífico egipcio
(pilar dyed) Dyed
Proto-Semítico
S
Fenicio
samek
Griego
Xi
Etrusco
X
Latín
X
R11
Proto-semiticX-01.pngPhoenicianX-01.pngXi uc lc.svgEtruscanX-01.pngRomanX-01.png


Debido a que la letra x se puede representar gráficamente como el fonema /s/ o /ks/ surgen algunos problemas.
La pronunciación de la letra x depende de la posición que ocupa dentro de la palabra. Se pueden distinguir 3 casos:

Entre vocales o al final de una palabra
La pronunciación equivale a la suma de dos fonemas /k+s/.
Por ejemplo: Examen [eksámen] y relax [rreláks]

Al final de una sílaba
En interior de palabra, seguida de consonante, la pronunciación varía según la zona. Se pueden distinguir dos variantes:
·       En el español americano, representa /k+s/.
Por ejemplo: Expulsar [ekspulsár] y mixto [míksto]
·       En España, a menudo se emite como simple /s/.
Por ejemplo: Expulsar [espulsár] y mixto [místo]

Al inicio de una palabra
Esta posición equivale al fonema /s/.
Por ejemplo: xilófono [silófono] y xenofobia [senofóbia].



Sabías que..
Debe evitarse la articulación de la x inicial como /k+s/ en lugar de /s/. Así resultan afectadas y poco naturales pronunciaciones como [ksenofóbia] o [ksilófono].

Dudas sobre el idioma

La frecuente pronunciación de la x como /s/ suele ser fuente de dificultades ortográficas, ya que los hablantes pueden dudar sobre si ciertas palabras se escriben con x o con s. Aunque solo la consulta al diccionario puede resolverlas, se exponen a continuación algunas notas orientadoras. 


Principales casos en que debe usarse la letra X.

Así, se escriben con x:
· Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de pl o pr:
Excepciones: las que comienzas por esplend-, como esplendor y sus derivados (espléndido, esplendoroso…) y esplenio, así como espliego y algunos extranjerismos adaptados, como espray o esprínter.

· Las que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compostivos:
Ex- (‘que fue y ya no es’, ‘fuera’, ‘privación’): exalumnos, excéntrico, exculpar; exo- (‘fuera’): exosfera, exogamia; extra- (‘fuera de’ o ‘sumamente’): extraordinario, extraplano; hex(a) – (‘seis’): hexágono, hexámetro; maxi- (‘muy grande o muy largo’): maxicrisis, maxifalda; xeno- (‘extraño, extranjero’): xenofobia, xenófobo; xero- (‘seco, árido’): xerocopia, xerófilo; xilo- (‘madera’): xilófago, xilófono.

· Las que contienen las siguientes raíces griegas o latinas:
Flex- (del lat. Flexus ‘curvatura, pliegue’): flexible, flexo, papiroflexia; lex(i)-(del gr. léxis ‘palabra’): lexema, léxico, lexicografía; oxi- (del gr. Oxýs ‘ácido’ o ‘agudo’): óxido, oxítono; sex1- (del lat. Sexus ‘sexo’): sexismo, sexo, transexual; sex2- (del lat. Sex ‘seis’):sexenio, sexteto, sexto; tax(i)- (del gr. Táxis ‘ordenación, tasa’): sintaxis, taxi, taxonomía; tox(i)- (del gr. Toxikón ‘veneno’): intoxicar, tóxico, toxicología.


Palabras que admiten las dos grafías

Excepcionalmente, hay palabras que admiten la escritura con x y con s, como, entre otras, las siguientes (las formas más usadas hoy figuran en primer lugar):
Excusado o escusado (‘retrete’). Con el significado de ‘exento’, ‘innecesario’ (del part. de excusar ‘disculpar’), solo es válida con x : excusado/-da; expoliar o espoliar (‘despojar de forma violenta o ilegal’), y sus derivados expolio o espolio, expolación o espolación; mistificar o mixtificar (‘falsear o falsificar’), mistificación o mixtificación.

La x conserva su antiguo valor como representante del fonema /j/ en algunos topónimos americanos que mantienen una grafía arcaica, como México Oaxaca o Texas ( y sus derivados), y en las formas arcaizantes de algunos antropónimos, como el nombre de Ximena o los apellidos Ximénez o Mexía. Por lo tanto, lo adecuado en estos casos es pronunciar [méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména], [jiménez], [mejía].


Dato Curioso


Hay palabras de procedencia griega en las que la x se pronuncia como j suave. De ahí que en el español antiguo se escribiera con x palabras que, desde 1815, se escriben con j: abaxo, caxa, cexar, coxin, coxear, complexo, crucifixo, cruxir, dexar, dixo, enxanbre, exe, executar, exemplo, exercer, viexo, floxo, lexía, lixa, luxo, mexilla, paradoxa, prolixo, roxo, texer, traxo, Ximénez, Truxillo, Mexía, Xavier, Ximena, Xuárez...


Bibliografía
Libro: El buen uso del español
RAE 2010


Autora: Karina Ocaña Ubillus 

Caso de la "y y ll"

Conociendo un poco de la “ll” y la“y





Se le denomina elle. Fue
parte del abecedario español desde 1754 y hoy ya no lo es, pues al igual que la “ch”, ha sido considerada como un
dígrafo.

No olvidar que al momento de escribir con mayúsculas, solo la primera letra puede escribirse en mayúscula (“Ll”).













Se le denomina ye. En cuanto a su forma, no ha cambiado en siglos , desde su antepasada escritura hierática egipcia en los alfabetos milenarios de Medio Oriente (donde representaba una
maza).










Casos en los que se escribe con “ll”



  • Cuando las palabras terminan en alle, elle, ello, ullo.
EJEMPLOS: bello, calle, camello, capullo, falle, fuelle,  muelle, talle, valle .


Existen algunas excepciones para esta regla como son: plebeyo, leguleyo, Pompeyo.




  • Cuando las palabras terminan en illa, illo.
EJEMPLOS: Camilla, canastilla,  cepillo, carretilla, cerillo,  estribillo, colmillo, cuchilla, pastilla, rodilla.

  • Cuando los verbos terminan en ullir, ullar, illar, ellar.
EJEMPLOS: Acribillar, acuchillar, apabullar, arrodillar, arrullar, escabullir, atropellar, encasillar.

Existen algunas excepciones para esta regla como son:
Ensayar, desmayar, apoyar, rayar.








  • Cuando las palabras terminan en llir.
EJEMPLOS: Bullir, bulla, bullicio, salpullir, salpullido, tullir, tullido, zambullir,  zambullido.

  • Cuando las palabras empiezan en fa,fo,fu
EJEMPLOS: Falla,fallacer,fallido,fallo,follaje,folleto,fuelle.

  • Los verbos “llover, lloviznar, llevar, llenar” con sus compuestos y en todas sus conjugaciones.
EJEMPLOS: Conlleva, llenan, llevaba, llovía, lloviznó, llueve, lluvia, rellenó.

Casos en los que se escribe con y


  • El gerundio del verbo “ir” y sus formas del presente de subjuntivo.
EJEMPLOS: Yendo, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

  • Las palabras que empiezan con yu, yer.
EJEMPLOS: Yuca, yerno, yugular, yerba, yerro, yergan.

EXCEPCIONES
Lluvia, lluvioso, llueve






  • Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
EJEMPLOS: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.

  • Las terminaciones verbales uyo, uya, uyes, uyamos, uyesen, uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
EJEMPLOS: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

  • La terminación yendo(gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer, eer, uir.
EJEMPLOS: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

  • Después de una consonante.
EJEMPLOS: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
EXCEPCIÓN: Conllevar.

  • Las palabras que contienen la sílaba yec.
EJEMPLOS: Proyector, trayecto, inyección, abyecto.

  • Los plurales de las palabras que terminan en "y" en singular.
EJEMPLOS:
buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

  • Las formas verbales de los verbos que no tienen "y” en su infinitivo.
EJEMPLOS:
De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

  • La conjugación copulativa "y”. Esa conjunción es “e” si la segunda palabra empieza con “i”(no se tiene en cuenta la h inicial
EJEMPLOS: Tu y yo.
EXCEPCIÓN: Cinc y hierro.

ATENCIÓN

En la actualidad la “y” está acabando con la “ll” en cuanto  a la pronunciación, esto se debe a la práctica del Yeísmo, el cual es un proceso fonológico de confusión que se ha dado a lo largo del tiempo y ha provocado que grandes grupos poblacionales sean incapaces de pronunciar de forma distinta la “y” y la “ll”.

En América, los países que mejor conservan la distinción de la “ll” son Bolivia y Paraguay. Antaño la distinción estaba muy viva en las tierras altas del Perú, Ecuador, Colombia y  zonas del norte de Argentina.
Ejemplo: gallina muchas veces se pronuncia como  gayina.


Autora: Rosa Julia Mendoza Ramírez​

Caso de la "q y k"


Comencemos con un poco de historia de la Q  y la K:


Se corresponde con la letra Q del alfabeto latino que proviene de la letra qof fenicia. 
Su origen parece remontarse al antiguo signo nahas, que representaba una serpiente de gran porte. 
Hasta su desaparición, en el siglo I, las primeras minúsculas, las unciales y las semiunciales clásicas tuvieron formas ma
yúsculas.

Uso de la, K y QU


Se usa qu (antes de la e, i) y k (antes de cualquier vocal) tienen el mismo sonido. Las diferencias entre c y qu son muy claras. Sin embargo, para conocer cuándo una palabra se escribe con k a veces es necesario consultar el diccionario.

Uso de la Q


Se escribe qu delante de e, i (la u no se pronuncia):
que
aquél 
quiero







Uso de la k

Se escribe k en algunas palabras de origen extranjero:

kilo
karáte
anorak




Fíjate:
Estas palabras siempre se escriben con "c" al final: frac, clic, tictac, croac.
Esas palabras pueden escribirse con c o con k: 
kilo/quilo
kiosco/quiosco.
 Autora: Jessica Karina Paucar​ Crisóstomo 

Caso de la "g" y grafema "gu" 

Historia

La G es una innovación de un cónsul romano del siglo III a.C. debido a que la mayoría de las personas pronunciaban la palabra "Caius" como "Gaius", un nuevo fonema que no tenía el latín. Así que se le puso un trazo horizontal a la C y quedó convertida en la nueva letra G.

Uso para el fonema /g/

Se emplea en los siguientes casos:
- Ante las vocales a, o, u: gallo, ciego, gusto.
- Ante consonante: dogma, grande, regla.
- A final de la palabra: tuareg, zigzag




Uso del dígrafo "gu"


Se utiliza delante de las vocales 'e', 'i' para mantener el mismo sonido, /g/, que junto al resto de vocales.

¡Recuerda!
Para indicar que la  “u” se pronuncia, hay que colocar diéresis sobre ella: pedigüeño, pingüino. 
Sabías que...
La “u” del dígrafo es aquí un mero signo gráfico.
Los derivados, compuestos y forma flexivas deben seguir la pauta general.
Ejemplos: Larguirucho (de largo)
Droguería (de droga) 
Averigüe (de averiguar)
Cuelgue (de colgar)

Autora: María Jesús Sereno Apaza​

Caso de la "s y z" 

Historia de “s” y de la “z”


Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las culebras como símbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumía todo, por su sonido y su forma, era la S. 

La letra Z proviene directamente del alfabeto latino o romano, que la toma del griego para transcribir la letra dseda ζ, que procede del zai fenicio, cuyo significado en arameo es arma. La letra z existía antiguamente en latín, pero en la época del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida; vuelve a introducirse a mediados del siglo I a. C. para poder representar el sonido "s sonoro" proveniente del lenguaje griego. Entonces fue colocada al final del alfabeto.


EL SESEO



El espacio de los fonemas /s/ y /z/ es ocupado en las zonas seseantes solo por /s/ , con lo que las letras c (ante e, i) y z se pronuncian como /s/.




EL CECEO

Es el fenómeno contrario al seseo , es decir , el fonema /s/ desaparece y su espacio es ocupado por el fonema .

El ceceo es minoritario y solo se registra en algunas áreas de Andalucía y de América .

Usos de la “S"

1.-Los adjetivos terminados en  sivo - siva.
Ejemplos:   expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.
EXCEPCIONES:   nocivo,  lasciva.
2- Las teminaciones    esa - isa,    que denotan  oficios o dignidades de mujeres.
Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
EXCEPCIONES:     alteza,  nodriza.
3- Las terminaciones    ísimo, -ísima;    ésimo-ésima.
Ejemplos: importantísimo, dificilísima,  vigésimo, sexagésima.
EXCEPCIONES:   Todos los derivados de diez:    décimo, undécimo, duodécimo.
4-  Los adjetivos terminados  en        es.
Ejemplos:   cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.  
EXCEPCIONES:   soez,  diez.
5-  Las terminaciones verbales      ase - ese;     aste - iste.
Ejemplos:    amase, fuese, aprendiste, recogiste.
OBSERVACIÓN:  Muchas personas añaden una   S   a la terminación aste - iste.   Esa pronunciación es incorrecta.
Incorrecta:   salistes, dijistes... Correcta:      saliste,  dijiste,  fuiste,  etc.
6-  Los adjetivos terminados en    aso - asa;    eso - esa;    oso - osa;   uso - usa.
Ejemplos:   escaso, traviesa,  generoso, difusa.
7-  Las sílabas     tras,  des,  dis.
Ejemplos:   indisciplina,  despejar,  trasladar,  detrás,  destino,  discutir.
8-  La terminación      ense.
Ejemplos:   londinense,  nicaragüense, canadiense, forense.
EXCEPCIÓN:   vascuence.
9-   Delante de     T    se escribe     S.
Ejemplos:   artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
EXCEPCIÓN:   azteca.
10- Los nombres y adjetivos terminados en   usco - usca;   esco - esca.
Ejemplos:   grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
EXCEPCIÓNES:   negruzco, blancuzco, Cuzco. 
11- Los nombres terminados en  sis.
Ejemplos:   crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.
EXCEPCIONES: Piscis, Sintaxis, praxis,  profilaxis,  coxis.
12- La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan     S.
Ejemplos:    confesar  ,confesión, iluso, ilusión, preso ,presión, expulsar  ,expulsión, visual , visión, extenso ,extensión.      
Nota.-  LA REGLA GRAMATICAL PARA LA TERMINACIÓN   (SIÓN), SE EXPRESA DE OTRA FORMA, PERO HEMOS ESCOGIDO LO ANTERIOR, PARA MÁS FACILIDAD.
13.- La terminación    sión  (también)  cuando proviene de verbos terminados en tir  -  dir  -  der  -  cluir.
Ejemplos: comprender  ,comprensión, dividir  , etc.                      
EXCEPCIONES:    repartición,   rendición,  repetición,  y otras.
14.- La terminación    sión (también) cuando la sílaba anterior lleva la letra     C.
EXCEPCIONES:    apreciación,   iniciación.
15.-  Los nombres y adjetivos terminados en     enso -  ensa.   
Ejemplos:    prensa, denso, extensa, inmenso, recompensa, censo.
EXCEPCIONES:   trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.    
16. La terminación  -sura
Ejemplos: travesura, clausura, mesura, censura, basura, hermosura. 
EXCEPCIÓN:    dulzura.
17.- La terminación -sidad cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos: perverso, perversidad, intenso, intensidad, universo, universidad, peligroso, peligrosidad
18.- Debe cuidarse la variante pronominal se     cuando se añade a final de palabra.

Ejemplos:     amarse,  medirse,  decirse,  cansarse,  peinarse,  contarse.


Usos de la “Z”

-Ante las vocales :/a/, /o/ ,/u/ : zapato , razonable, azufre
-Ante consonantes: amanezca , brizna , juzgar
-En posición final de la palabra :feliz , luz
Uso excepcional de Z ante e, i:
Por razones etimológicas , hay palabras que se escriben con Z ante e , i , entre las que están las siguientes :
-El nombre de la propia letra z :Zeta
-Algunos prestamos de otras lenguas que contienen esta letra en su grafía original o en su transcripción .
-Algunas onomatopeyas: zigzag, zis, zipizape.
-Ciertos topónimos y antropónimos de origen foráneo y sus derivados : Nueva Zelanda , neozelandés.


Autora: Diana Gretel Vizcarra Urbay​